La analítica web es la herramienta que nos ayuda a ver y a entender cómo se comportan los usuarios de una web. Si sabes utilizar esta información, no cabe duda de que vas a tener más posibilidades de vender tus productos o servicios. Si lo ves interesante, sigue leyendo porque te voy a hacer un resumen sencillo para que pongas en valor la utilidad de la analítica web.
Desde siempre, la relación con las personas que vienen a nuestro negocio o que se comunican con nosotros por cualquier motivo ha sido a través de nuestros sentidos, vemos la cara cuando entran a nuestro establecimiento, oímos sus reacciones en una llamada telefónica, nos hacen preguntas y observamos sus respuestas, sabemos qué tocan, qué miran.
A través de los sentidos, recibimos sensaciones que nos dan información sobre cómo va nuestra relación con ellos, o lo que es lo mismo, cómo va el proceso de venta. Empatizar con el cliente a través de una página web es complicado si no tienes esa información. La analítica web es el puente que une al usuario y a ti.
¿Cuales son los beneficios de la analítica web?
En un entorno web, no tenemos forma de saber como es el comportamiento del usuario si no es a través de la analítica web. Tenemos que analizar los datos y detectar patrones que nos muestren qué está sucediendo con cada estímulo que lanzamos a través de nuestra página web.
De entre otros muchos beneficios, voy a destacar los siguientes:
Conocer a tus visitantes
Si analizamos lo que hacen los visitantes sabremos reaccionar a tiempo para mejorar y dar respuesta a lo que quieren de nosotros . Se puede conocer la información geográfica y apuntar tus estrategias de expansión hacia esas zonas. Detectar el nivel de reacción a eventos promocionales, físicos o digitales. Confirmar que estas atrayendo a tu público objetivo, o no.
Rastrear por dónde entra tu tráfico.
Esto nos ayuda a saber la cantidad de visitantes que entran a nuestra web y gracias qué, SEO, email, visitas directas, etc. Cómo de conocida es nuestra marca en el mercado, qué canales convierten más, en definitiva desde donde nos llegan los mejores clientes para invertir más presupuesto comercial.
Calcular el éxito de las actividades de marketing
Cuando iniciamos una campaña promocional, debemos analizar su retorno de inversión, bien sea en reconocimiento de marca o en ventas, La analítica web nos muestra cómo han reaccionado tus potenciales clientes y es una herramienta indispensable para optimizar la inversión realizada y crear más oportunidades de venta.
Mejorar la imagen de marca.
La sobreexposición a un producto, empresa o tipo de contenido, puede hacer que tu público objetivo sea inmune a tus comunicaciones. En cambio, dirigirte a tus tres canales más exitosos y comprender dónde tu público potencial pasa la mayor parte de su tiempo te dará un enfoque más directo y dirigido a un coste de adquisición menor.
Ver donde estamos perdiendo clientes.
Podremos ver claramente cuales son las páginas de entrada en las que los usuarios no realizan ninguna acción, es decir, o bien no hacen clic en ningún botón o no siguen navegando por ninguna otra página, a través de la tasa de rebote sabemos en cuales de ellas tenemos que reaccionar y mejorar. Es una métrica indispensable para ayudar a tus clientes potenciales en avanzar más en su viaje hacia la compra o el contacto.
Saber qué productos tienen más aceptación.
Gracias a las métricas de visitas a página vas ha saber qué producto o servicio despierta más interés, pudiendo tomar decisiones basadas en datos sobre el desarrollo de productos. Tienes más información en este otro post, en el que detallo como hacer un análisis de este tipo.
Detectar a tiempo cómo optimizar el sitio web.
Sabiendo en todo momento con qué tipo de dispositivos, navegador o resoluciones de pantallas están accediendo al sitio web, puedes adaptar perfectamente el diseño para que la experiencia de usuario sea la mejor.
Segmentar a los usuarios.
No todas las métricas se comportan igual cuando segmentamos los datos, No nos podemos quedar con los datos de primer nivel, hay que segmentar por los target adecuados para detectar patrones de comportamiento y actuar al respecto clonando el comportamiento más efectivo. Divide a tus usuarios por grupos afines y observa como se comporta cada grupo.
Funciones de la analítica web
En el apartado anterior te he hablado de los beneficios que te aporta para conocer a tus usuarios y así extraer sus necesidades, para ofrecerle una experiencia de compra o navegación más optima. Ahora vamos a ver la principales funciones:
Seguimiento del flujo de usuario.
Aunque lógicamente no tenemos la información personal del usuario como para identificarlo, lo que sí tenemos es el camino que ha recorrido durante toda su visita a nuestra web, desde por donde ha entrado hasta en qué página se ha ido.
Experimentos y testing A/B
Periódicamente, incluso constantemente, es revelador este tipo de acciones de testing, Se les denomina test A/B a la realización de pequeños cambios en la web y junto con la herramienta adecuada poder llevar a cierto número de usuarios hacia otra versión de la página para observar como se comportan ante el cambio.
Seguimiento de eventos.
Con una buena implementación analítica, podemos medir cada acción que el usuario realiza, clic en un botón concreto, pulsaciones en el play o pausa de un video, scroll en la página, descargas de un archivo, etc.
Análisis de resultados.
La analítica web no se queda en la lectura de los datos, al contrario, esa es la parte fácil, donde aporta valor es en el análisis de los datos. Si este análisis lo empleamos en descubrir realmente los resultados de las acciones de marketing, como por ejemplo, cambios realizados en la web, la inclusión de nuevos productos, etc, estaremos arrojando datos verdaderos y descartando suposiciones sobre la efectividad de las acciones.
Generación de informes
Todo el conocimiento que arroja la analítica web se plasma en informes que ayudan a la toma de decisiones a los distintos departamentos implicados, No todos los informes son útiles para todos, deben de personalizarse para filtrar la información y adaptarlos dependiendo de la persona o personas que vayan a leerlo.
Pasos para analizar un sitio web
Como en todo, la planificación inicial es muy importante si no quieres ir navegando por las herramientas de analítica web viendo datos, gráficos, números, tablas y tras varias horas de observación, no haber sacado nada en concreto, nada útil para el proyecto que estás analizando. Te recomiendo que sigas los siguientes pasos para no perderte:
- Pensar en qué tipo de negocio o proyecto hay detrás del sitio web. ¿Es un ecommerce? ¿es un blog? ¿es una página corporativa?¿es una landing de obtención de contactos? etc.
- Anotar las preguntas a las que quieres obtener su respuesta. Por ejemplo, si has hecho una campaña de publicidad en Google y quieres saber cómo ha ido. Podrias hacerte estas preguntas, ¿Me funciona mejor las visitas de una campaña de pago que las visitas que vienen por que me conocen?, ¿Qué tasa de conversión he obtenido? ¿Cuales son las tres provincias donde más se ha vendido? ¿Los que no compraron tuvieron algún problema con la web?
- Identificar las métricas que te van a arrojar luz sobre esas preguntas. Dependiendo de la pregunta, tienes que fijarte en unos datos u otros. Por ejemplo si quiero responder a la pregunta de: ¿Cuáles son las tres provincias donde más se ha vendido? las métricas serían: “importe total de ventas en cada provincia”. ¿Los que no compraron tuvieron algún problema con la web? la primera métrica que nos arrojaría luz sobre el tema sería “ tasa de salida de cada página”. Y así con cada pregunta, posiblemente necesites más de una métrica para según qué preguntas.
- Determinar el periodo de tiempo en el que se van a analizar los datos.
- Elegir la herramienta más adecuada para obtener los datos que van alimentar nuestro análisis.
- Analizar como es el flujo del usuario, el viaje que tiene que realizar el visitante a través de la estructura de la web para llegar hacia el objetivo. Cada sitio web necesita un camino distinto dependiendo del tipo de sitio web,como hemos hablado en el primer punto.
- Localizar las métricas dentro de la herramienta.
- Extraer los datos dentro del periodo que hemos elegido.
- Cruzar y analizar esos datos teniendo el cuenta el punto 6, para comprender lo que está sucediendo para dar respuesta a las preguntas que nos hemos fijado inicialmente.
- Ejecutar las mejoras necesarias para ir optimizando constantemente el sitio web y los procesos del usuario.
Herramientas gratuitas de analítica web
Si quieres comenzar a analizar tu web puedes utilizar las herramientas gratuitas de análisis web que te detallo a continuación. Para un análisis profesional hay que empezar con la primera herramienta que te muestro, pero puedes ir utilizando las demás para ir despertándote la curiosidad y la necesidad de la analítica web.
Plan de medición
Un plan de medición es una herramienta imprescindible para que todo el tiempo y recursos que se le dediquen a la analítica web sean útiles. si no quieres perderte entre los datos y morir de parálisis por análisis.
Tienes que fijarte unos objetivos, unos indicadores que te reflejen cómo de cerca o lejos estás de esos objetivos y unas métricas que apoyen esos indicadores. Para verlo más claro, pongo un ejemplo:
Objetivo: Aumentar el número de contactos al mes, actualmente tenemos 10 contactos de media mensuales.
Indicador: Más de 10 contactos de media al mes en el año actual. Este es un indicador positivo o negativo, o sí o no.
Métricas: número de contactos,
Operación: total de contactos / número de meses trascurridos
Así con cada objetivo que detectemos que es útil para que nuestro proyecto avance.
Google Analytics
Google Analytics es la herramienta que nos ofrece Google para monitorizar el tráfico que llega a nuestra web. Es una herramienta gratuita y muy potente, de hecho es una de las más utilizadas.
Para poder utilizarlo necesitas implementar un pequeño código dentro de tu web, puedes hacerlo tú o encargar a un desarrollador que lo haga.
A partir del momento en el que ya tenemos el código insertado, ya estaremos registrando todo lo que sucede.
Google Analytics te puede dar mucha información, como por ejemplo:
- De qué parte del mundo vienen tus visitas
- Cuantos usuarios vuelven a tu web
- Cada cuanto tiempo vuelven a visitarte
- Por donde estás captando más usuarios
- Con qué dispositivo se conectan y a qué hora del día
- Cuántas páginas ven en cada sesión
- Páginas por las que acceden por primera vez
- Tiempo que pasan en cada página
Estas son métricas de las denominadas “básicas”, En un análisis web puedes complicarte la vida todo lo que quieras, hasta encontrar todas las respuestas a las dudas que tengas sobre cómo se comportan los usuarios en tu web.
Google Search Console
Google Search Console es la herramienta de comunicación directa entre Google y nosotros. Nos ofrece información detallada de cómo está posicionada nuestra web en el buscador y todo de forma gratuita.
Te detallo alguna de la información que obtenemos:
- Qué palabras escriben los usuarios en las que nuestra web aparece como resultado de búsqueda.
- Cuántas veces hemos aparecido en los resultados, ha esta métrica se le llama “impresiones”
- La posición que has obtenido cuando alguien escribe una palabra clave determinada.
- Cuantos clic han recibido esas impresiones
- Las páginas por donde entran tus usuarios por primera vez a tu sitio web.
En realidad esta herramienta no te da información de lo que hacen tu usuarios en tu web, te da información de la fase previa a la visita, cómo te busca, cómo te encuentran, por donde entran, etc.
Y si Google Search Console nos dice lo que hacen antes de entrar a tu web y Google Anaytics nos dice lo que hacen dentro. ¿Por qué no unirlas y vemos todo el proceso que hace el usuario?. Efectivamente, puedes vincularlas y obtener toda la información desde Google Analytics. Es una vinculación muy sencilla de realizar.
Google Data studio
Y por último Google Data Studio con la que hacemos los informes y dashboard de una forma fácil y semi automatizada. Es una herramienta para plasmar la información utilizando los diversos recursos que nos suministra como, gráficos, tablas, etiquetas los datos, etc.
Es una herramienta que se vincula a distintas fuentes de datos, entre ellas, las que hemos visto anteriormente. de Google u otras bases de datos externas.
La principal utilidad de esta herramienta es la de mostrar lo que verdaderamente necesitas ver. Cuando accedemos por ejemplo a Google Analytics, nos encontramos con miles de posibilidades, gráficos, tablas, informes, y es muy probable que te pierdas cada vez que entras y que salgas de allí sin conclusiones ni ideas de mejora.
Por eso te he mostrado la primera herramienta y más importante, el plan de medición. Una vez que lo tengas hecho, Google Data Studio lo utilizamos para mostrar solamente la información útil para tu proyecto y nada más.
Puedes crear tu propio panel de control personalizado o bien utilizar plantillas prediseñadas con las métricas y dimensiones más comunes. Lo ideal es que lo hagas personalizado con las métricas que has considerado útiles en tu plan de medición.
Conclusión
La analítica web es indudablemente útil para los negocios, es cierto que a fecha de hoy las grandes y medianas empresas lo tienen claro, pero las pymes todavía no han llegado a ese punto. Esto es como todo, tienen que recorrer el camino para darse cuenta de que si analizan tienen más posibilidades de diferenciarse de su competencia y de exprimir mejor sus recursos.
En cuanto a las startup y proyectos personales en internet, estos sí que ya lo saben y la están utilizando.
Un consejo
No esperes más, si tienes una web del tipo que sea, desarrolla tu plan de medición. El dato es el camino.
Si quieres aportar alguna mejora o simplemente tú opinión, dímelo en los comentarios, si no estás de acuerdo con algo, dímelo en los comentarios. o incluso, si este post a llegado a serte útil, me pondría muy contento leerlo en un comentario.
Gracias por leerme, espero haberte sido útil. Analiza y gana.
Foto principal gracias a:starmist1 on Visual Hunt / CC BY-NC-SA